Las grandes mujeres del atletismo

El 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer. Atletissimo se quiere sumar a esta celebración, recordando a las grandes mujeres del atletismo y los grandes logros que han tenido en esta disciplina. Estamos convencidos que no sólo ese día, sino que siempre hay que homenajearlas, por todos lo que representan, y seguir su ejemplo. Esperamos que disfrutes el siguiente artículo.

Grandes mujeres del atletismo

En la antigua Grecia el deporte era una actividad generalmente reservada a los varones, aristócratas y físicamente perfectos. A las mujeres no se les permitía ni presenciarlas ni mucho menos participar.

En ell movimiento olímpico moderno, (fines del siglo XIX) se propuso entre sus ideales el carácter ecuménico del deporte, abierto a todos. No obstante, De Coubertin, el barón francés que fue principal motor del movimiento, se oponía totalmente a la participación femenina, argumentando que su fisiología y su rol, no la hacían no idónea para las actividades deportivas. ¡Cuánta injusticia!

¡Por fin!

 Pero a pesar de todo, las mujeres formaron parte en las segundas Olimpiadas, celebradas en París en 1900. Participaron de modo no oficial en competencias de tenis, croquet, vela y golf. En 1908, en Londres, participaron 36 mujeres de un total de 2008 atletas, una vez más de modo extra-oficial. En las Olimpiadas de 1912 en Estocolmo, las mujeres fueron admitidas también en competencias de natación y la australiana Fanni Durack ganó los 100 mt de estilo libre igualando el tiempo que en la edición de Atenas (1896) había hecho el nadador medalla de oro masculino.

Después de la I Guerra Mundial, en las Olimpiadas de 1920 en Amberes, por primera vez participan mujeres con reconocimiento oficial. En 1928 en Amsterdam, por primera vez las mujeres participan en competencias de atletismo y aumenta notablemente su número, 290 de un total de 2883 atletas. Entre 1928 y 1936 (Berlín) se introducen competencias femeninas en las principales disciplinas olímpicas.

En las Olimpiadas de 1948 en Londres fue protagonista la atleta holandesa Francina Elsje Blankers Koen, que conquistó cuatro títulos olímpicos en atlética ligera, y que se ganó el nombre de “ama de casa voladora” porque era madre de dos niños. También destacó Micheline Ostermeyer, lanzadora de disco, por sus cualidades atléticas y su personalidad.

Fue en nuestro país, en 1968 en México por primera vez una joven atleta fue asignada para llevar la llama olímpica, Norma Enriqueta Basilio de Sotelo. Con los años, la presencia de las mujeres siguió aumentando; en 1988 en Seúl, se llegó a más de dos mil, con 2194 mujeres en un total de 8391 atletas. En el año 2000, en las Olimpiadas de Sydney, la llama olímpica fue llevada por mujeres en conmemoración de cien años de participación femenina en los juegos.

Todo nuestro reconocimiento

Podríamos mencionar a mucha grandes atletas a lo largo de la historia, y nos enorgullece pensar particularmente, en las mexicanas. Pero este homenaje es para todas. Las que han triunfado en las grandes esferas y las que a diario hacen su mejor esfuerzo para ejercitarse.

En este día de la mujer Atletissimo reconoce a todas las mujeres por igual y nos sumamos a su lucha para que se sigan reconociendo sus derechos y la equidad de género. ¡Muchas felicidades!